Primer Seminario 2009 – CPAU


El futuro es urbano.

Espacio público

Desde el 2008 la mayor parte de la población mundial habita en ciudades. Para el 2030 esta población será de 4,6 billones de personas. El crecimiento poblacional en las ciudades plantea la cuestión de cómo reestructurar /reencausar este crecimiento tanto a nivel físico como a nivel social. A nivel físico, se presenta la oportunidad de reflexionar sobre el crecimiento en extensión y fragmentado, poco sustentable en términos de recorridos tanto vehicular como en infraestructuras de servicio. La densificación hacia dentro de sus confines parece ser un posible camino a seguir. En cuanto a lo social la generación de una ciudad con salud cívica y colectiva, una ciudad plural y con sentido comunitario que evite acrecentar las existentes desigualdades sociales. En este sentido, el espacio público juega un rol fundamental en su carácter de catalizador de la vida urbana .Un espacio público que logre evitar los riesgos de homogeneización de la fisonomía urbana y de empobrecimiento de la cohesión social en las ciudades, que genere espacios que ayuden a promover la interacción social y un sentido comunitario.

Buenos Aires (Manzana de las luces)

Para empezar a pensar el problema del crecimiento y el espacio público, tomamos como punto de partida un fragmento de la ciudad de Buenos Aires.

El área metropolitana de Buenos Aires es un tejido extendido sobre una gran superficie absolutamente plana que se desarrolla sin aparentes accidentes naturales. Atrás de esa aparente homogeneidad existen accidentes tanto en su tejido urbano como en su masa edilicia

Dentro de la masa construida de Buenos Aires, reconocida por su formidable stock de edificios de gran calidad a lo largo del siglo XX, está la presencia de pocos pero notorios conjuntos originados en el Siglo XIX. Esos conjuntos edilicios están integrados a la vida de la ciudad contemporánea y constituyen hitos, referentes, tanto en términos históricos como integrados a la ciudad viva y activa. Estos conjuntos se sitúan en la zona histórica de la ciudad. El área a intervenir que los nuclea esta limitada por Av. 9 de Julio a Paseo Colón y Belgrano a  Av. Corrientes.

Propuesta: Espacios públicos en altura

Por un lado se establece la pregunta sobre cómo intervenir en este conjunto patrimonial. Sin embargo subyace otra pregunta: ¿cómo se vincula ese fragmento urbano con el resto de Buenos Aires?, ¿requiere una diferenciación en sus calles perimetrales?, debe accederse a alguno de sus puntos por túneles o puentes para resaltar su carácter atemporal?, ¿cómo se vincula con Plaza de Mayo, su inmediato referente en términos históricos  y geográficos?, ¿cómo se vincula con el plan de peatonalización que propone el Gobierno de la ciudad? ¿ debe intentarse darle una unidad física al conjunto a través de recursos del diseño?, y un sin fin de preguntas referidas a este temario.

La propuesta planteada intenta responder a estos interrogantes de manera proyectual. El objetivo es proponer una relación cotidiana entre ciudad histórica y ciudad “moderna”. La relación planteada entre estos dos sistemas es su posibilidad de relacionarlos en el corte de forma complementaria. Entrelazar distintos sistemas, expandiéndose multidimensionalmente sobre le tejido existente.

El cuadrante elegido es altamente densificado y la posibilidad de intervenir a nivel cero es limitada. El uso propuesto es el crecimiento en altura con espacio público, democratizador y generador de relaciones sociales.

Las estrategias para lograr este objetivo fueron:

1) Tridimensionalizar el espacio público.

2) Toma de edificios emblemáticos.

3) Planteo de un sistema de transporte público, movimientos peatonales/lugares de subida

4) Planteo de un sistema de mirador de adentro hacia fuera en av. Principales y el perímetro

Generalmente el espacio público es concebido a nivel de cota cero y su representación es básicamente en planta. La propuesta se centra en hacer que el espacio público se ubique en cotas superiores, principalmente en las terrazas. Para esto, se identificaron los edificios emblemáticos de carácter público que permitieran generar por efecto de contagio la generación de terrazas verdes en edificios privados aledaños (alentado por una nueva normativa). El uso principal de estos espacios será de esparcimiento y cultural.

El acceso a los mismos será a través de puntos verticales ubicados en vacíos detectados y edificios de acceso público. Este sistema estará comunicado con la red de subterráneos existentes en la zona.

El sistema de terrazas verdes estará interconectado por una red de transporte público “aéreo” y sendas peatonales que lo vincularán internamente. Otro sistema perimetral de estaciones se suma al interior generando nodos de transbordo y funcionará como miradores a manera de palcos hacia fuera de la zona intervenida

Mapeo-Geografía

La geografía es según la definición de la Real Academia Española: 1. f. Ciencia que trata de la descripción de la Tierra. Como dice Gustavo Dieguez “Hasta el siglo XiX…Los mapas solo marcaban las costas, los ríos, las ciudades y los caminos… El relieve del suelo no se representaba. La geografía no conocía más que la dimensión superficial; nada del interior de la corteza, de la profundidad del mar, ni de la altura de la atmósfera. Entonces los viajes se sucedieron, las exploraciones cobraron precisión y la geografía asimiló todo cuanto podía observar por sus medios…Las nociones clasificatorias del conocimiento definieron a la geografía como dueña del estudio del mundo de la primera naturaleza y al urbanismo de la segunda. “

Si asumimos que la solución a una ciudad sustentable es el crecimiento “hacia adentro”, es decir, el crecimiento/densificación en altura, dentro de sus límites, los planos- que expresan solo dos dimensiones-hasta ahora utilizados no alcanzan para describir y descubrir esta problemática. Cabe preguntarse en este punto cuales son las herramientas que nos permiten repensar el futuro de las ciudades en estos términos.


Coordinadores

Arq. Miguel Baudizzone

Arq. Andrés Ferrari

Arq. Pablo Gerson

Arq. Hernán Maldonado

Arq. Valeria Matayoshi

Arq. Lucio Morini

Arq. Javier Rivarola

Colaboradores

Gabriela Axelrud

Victoria Biloch

Camila Castillo

Francisco Diaz

Pablo Giterman

Marina Gurfinkel

Juan Magistrali

Johanna Natali Zimmerman

Deja un comentario